|  | Liliana HeerHamlet, prestame la bufanda
        
        Reseñas y comentarios
 
 
 <
 
 
 ©2003Liliana Heer
 |         
 Ecos  de un porvenir          Por Aníbal Villa Segura “Me gusta el Pato  Donald, pero creo que Hamlet es mucho mejor”.Ricardo Piglia (junio 2011) *
 En una carta a Liliana Heer en abril de 2011, que acababa  de publicar su libro, yo que no soy adivino, pronosticaba: Hamlet &  Hamlet... Ese que parece tu libro, ya no será tuyo y pertenecerá a un mundo  que desconocemos pero que no podrá permanecer Indiferente”.                                                                        Mientras cepillo mis uñas sonrío...cuánta razón tenía. Les saco brillo  en la solapa.                                                                                                                Han pasado 113.880 horas -así se puede palpitar el paso del tiempo, como  la carne deseante que sentimos latir en nuestras manos, así toqueteamos las  horas- siempre hay cambios macro y microscópicos, estos últimos son los más  importantes. Hamlet que no es, pero que es. Aplausos que no son, pero que son.  La Cultura sigue tensionada en esas “tantas horas”, también nos cacheteaban  pérfidamente (a lo pérfido), hoy nos siguen ofendiendo. Eso casi no cambio.     Definido por su autora Hamlet, prestame la bufanda es poesía teatral:  Suelo pensar por momentos con gran intensidad, o con mediana en otros, que el  teatro es, o se constituye en el límite exterior de los logros humanos. Lo es  estéticamente, por momentos asume la moral a la que finalmente abandona. Su  destino parece estar en una frontera muy fina del conocimiento humano  apoltronándose en sus símbolos. Se dice y hasta ahora es cierto, que  Shakespeare no ha podido ser imitado ni superado, fundamentalmente porque en un  momento se vuelve desconocido. Harold Bloom el especialista intenta explicarlo:  “Más que familiar es sin embargo siempre desconocido, el enigma de Hamlet es  emblemático del enigma mayor, del propio Shakespeare: una visión que lo es todo  y no es nada, una persona que fue (según Borges) todos y ninguno; un arte tan  infinito que nos contiene, y seguirá conteniendo a los que probablemente  vendrán después de nosotros”**.
 Sigamos siendo  algo serios antes de llegar a la bufanda o al Pato Donald...Un gran pensador  fue/es Walter Benjamín; sus opiniones son usadas por el binarismo Boca Fluminense;  ejemplos: arte - cultura...cine - teatro y en lo que guía este comentario  novela- narración. Por momentos Benjamín hace un  enaltecimiento de la tradición de la  narración oral, junto con cierta añoranza y aflicción por el declive de la  experiencia afirmando : “el arte de narrar llega a su fin” (2008: 60)***  y si lo dice así... puede ser ...pero esto,  no es el fulbo en Rio de Janeiro (partido del 4/11/2023)  , hay que seguir leyendo y creo yo, entendiendo, que al igual que los grandes  del XX y XXI (Foucault ,Badiou, Deleuze, Guatari, Jean Luc Nancy, Bifo Berardi)   los procesos , a los que adjetivo como  subversivos, sostienen  que surge en la narrativa del mundo  contemporáneo la delimitación , casi una  creación , de  formas modernas - ya sea historiográficas , ya  novelas en donde Liliana Heer es la maestría en nouvelle ; o  lo que yo creo es  información periodística que todavía no  llegué a encontrar . Son crónicas que permiten dar cuenta de la fragmentación  de la experiencia (Argentina 2023), bajo las condiciones de producción capitalista  a través del montaje, como en el cine, en el teatro épico –poético, de Bertolt Brecht  o de Liliana Heer, así como también en las nuevas modalidades de la novela que  nos enseña Walter Romero.  Benjamín concebía “el papel del escritor revoltoso  o revolucionario” como “el de un narrador de historias, más precisamente, de  cuentos de hadas, de locos o de absurdos” (2005:65) ****.
 Hay en la obra de Heer un paso a paso, aplastante para el  siglo, hacia los nuevos sujetos políticos sociales convergentes: mujeres, niños,  viejos, putos, tortas, el brillante espectro trans de la Marcha del Orgullo,  discapacitados de todas capacidades, prostitutas /os/es, emigrantes  latinoamericanos o sea ciudadanos de la patria grande, liminares drogones de  las villas de emergencias... lista incompleta pero demostrativa de este  escandaloso (a lo bíblico) apartheid. Hoy ellos son presencia presencial y no  un diluvio verbal virtual, algorítmico permanente que solo ha servido para  generar interferencias y malos entendidos (dicho hace un tiempo por mi amigo  Eric Sadin...Por más tiempo aun afirmado por el maestro Roger Money Kyrle) *****. Así en Hamlet, prestame la bufanda, Shakespeare es un (1) público,  Hamlet el Producer, Yorick el...Estas generosas transformaciones  literarias permiten, ¡y nos animamos!  a aludir  a alguien llamado Hamlet, de la misma manera que cuando hablamos de Edipo, ya  sin referirnos a Sófocles, a Freud o a Pasolini, o las menciones de Narciso ya  no tienen la cita al pie, de la mitología griega. Todos estos nombres  pertenecen a una cultura popular (populachera o populista que no necesita  bibliografía).
 Momentáneamente dejemos a Walter Benjamín en espera hasta  la próxima. Sus enseñanzas convocan... me convocan... a mí que soy un ser nada poético,  pero emotivamente escucha: Cuando habla de la narración de luenga data, hace  surgir la “Oración del Remanso” de Fandermole:
 
 “Soy de la orilla brava,
 del agua turbia y la correntada
 que baja hermosa por su barrosa profundidad,
 soy un paisano serio,
 soy gente del Remanso Valerio,
 que es donde el cielo
 remonta vuelo  en el Paraná”.
 
 Desde otra perspectiva la novela, haya  su expresión en la dulzura de Atahualpa:
 
 “Es cosa triste ser río
 Quién pudiera ser laguna
 Oír el silbo del junco
 Cuando lo besa la luna”.
 
 Finalmente, sin exclusión de lo anterior, el nombrar, crear,  tarea más de lo humano que de Dios... es enseñada por Jaime Dávalos en su “Vidala  del Nombrador”:
 
 “Soy el que canta detrás de la copla
 El que en la espuma del río ha'i volver
 Paisaje vivo, mi canto es el agua
 Que por la selva sube a florecer”.
 
 Definidamente Liliana Heer deviene en todas estas formas...Hamlet  con bufanda, se acurruca en la última...por ahora
 LECTURA PREJUICIOSA... CALENTURIENTA... ALGO CHANCHA.  COMENTARIOS PROPIOS Y DEL OTRO...
 DEL OTRO...OTREDAD NARCISISTA....
 -Otro... ¿Qué pretendes hacer? Lily se puede enojar, no  deschabes el texto (spoiled que le dicen).
 -Yo: No voy a hacer nada Malo que Spinoza me pueda  censurar...    ¡ojito ¡si a Piglia le  gusta el Pato Donald ...y es Piglia...a mí me gusta el Porno...
 -Otro: Te escucho, pero no digas malas palabras. Facebook  puede censurarte, Instagram, medio medio...la onda es twiter...los fachos son  los de... bahhhh!!!! Son todos socios... ¡bien empezá!
 -Yo: voy a hacer una lectura sesgada desde....
 -Otro: ¡Empezá de una vez!
 -Yo: Como siempre Yorick está en problemas, o es una  calavera o es ahora un Manager al que no le dan pelota...Los camaleones  son los trans/travas/insumisos ...mucha ley...mucha ley de género...quien los  para ahora...Encima la deben tener parada.
 -Otro: ¡Chiste estúpido!  A Deleuze no le gustaría lo que estás  diciendo...
 -Yo: ¡me muerdo!!...tenés razón... tanto escribir sobre  devenir mujer y no me banco los Camaleones de la Heer. ¿Te acordás???
 “El camaleón, mama,
 El camaleón
 Cambia de colores
 Según la ocasión”
 -Otro: si me acuerdo...Estas tirando el  DNI ¡ojo!
 -Yo: ¿Te parece? Era del Club del Clan,  junto con el “Orangután”.
 -Otro: ¡Callate boludo!!!  Me estas deschavando a mi también.!!! Cerrá  esta parte...
 -Yo: Dos cosas: me parecen bien: los camaleones,  pero ¡tendrían que estar en bolas...si no, no es porno...!
 La otra...: Yorick debe ser medio trolo  después de todo es un actor...el Actor de la Inglaterra...¡¡¡¡Las Malvinas son  Argentinas!!!!
 -Otro: ¡Bastaaaa!!!! Pasa a la maceta...
 -Yo: me la veía venir.  ¡Que Chancha la Reina!... bueno para eso es reina...  ¿queno Spinoza?..¡Ah no! ¿Si estas en el poder no es que todo vale?
 -Otro: ¡Cállate!!!!! Te van a censurar ....
 -Yo: ¡Ufa, Bueno!!! Causa de la regada  de maceta se supone que Hamlet no es Hamlet, o sea, no es hijo del Rey...Siempre  pensé que el supuesto padre Polonio ¿se llamaba así? de Hamlet era medio boludo  (¡es una genia la Lily!)  ...eso lo hace  hermanito de Ofelia...Mmmhhh!!!!  los  siglos no lo ayudan .... pero puede pedir consejo a Roma... Alguien de los  Borgia quedará....La idea de la maceta regada, en el Vaticano suele pasar y  Lucrecia Borgia era  tierrita de maceta para su papá (El Papa  Alejandro VI/Jeremy Irons...divinoooo!!) o para su hermano Juan (El Cardenal/  François Arnaud...chonguisimo!!!).
 -Otro: ¡Sos un chismoso!!!...y después hablás  contra los programas de la tarde.
 -Yo: Y voy a seguir... el chisme útil  socialmente sirve...tengo escritos publicados...en el caso de los  Borgia....tiene el sentido de...
 -Otro: ¡Cerrá de una buena vez!!!!!
 -Yo: Solo decir, que no aparece la  maceta de la Reina... ¡no es porno, entonces!!!
 -Otro: y va lo último...
 -Yo: ¡Ah sí!!!   Hamlet, Ofelia, Horacio...un trío... una  maravillosa poesía:
 “Cuando el tiempo pasa y vuelve a pasar
 La voz improvisa
 Regala detalles
 Exhuma minúsculas secuencias
 Roídas por déspotas elecciones”.
 
 Voy a proponer que le den a Lily Heer el  Nobel 2024,
 
 -Otro: ¿y a Shakespeare?
 -Yo: ¡ni mierda!!! Es un envidioso,  celoso...no se banca la enorme pornografía de este trío...
 -Otro: ¿sabes por qué?
 -Yo: Porque el porno, para ser porno, tiene  que mostrar ternura, me enseñaron mis amigos...   si muestra ternura es verosímil...
 
 Entonces:
 
 Escribe la Heer:
 “Hamlet desde el trono
 Se mueve como si nadara”.
 
 La obra total esta ceñida por la bufanda  de la verosimilitud...
 Shakespeare está en la gloria. Lo dice  Harold Bloom.
 Esto no es verosímil.
 ¿Es?
 *Se la escuché a  Ricardo Piglia hace tiempo, la retuve, cuando la busqué en internet, solo  estaba la entrada y la fecha, el texto había sido sacado.**Harold Bloom: Shakespeare, La Invención  de lo Humano. Anagrama. Biblioteca Nacional.
 ***Walter Benjamín  (2008). El narrador. Trad. de Pablo Oyarzun Robles. Santiago de Chile: Metales  pesados. Biblioteca Nacional.
 ****Benjamín y el  Instituto de Frankfurt (2005). Walter Benjamín, escritor revolucionario. Trad.  de Mariano López Seoane. Buenos Aires: Interzona. Biblioteca Nacional.
 ***** Eric Sadin, “La  Inteligencia artificial o el desafío del siglo”. Caja Negra. Buenos Aires y Money  Kyrle Roger, “Man´s Picture of de World”. Tavistock Publications. London.  Biblioteca personal.
 |