|  |   
     InicioPrograma
 Apertura
 Jornadas
 Palabras finales
      Instantáneas
 
 
 
 
 <
 ©2010 
 
 
 | Quintas Jornadas de Literatura y Psicoanálisis
 Apertura
 
 ---
 
 
 Las series del acontecimiento MALVINAS
 Agujeros  en el tiempo
 
 
   Horacio González           Bueno, buenas tardes o  buenos días.Quiero decir que esta  reunión de Autopistas de la Palabra hace mucho tiempo se hace  en la    Biblioteca Nacional, mucho más tiempo del que yo estoy aquí. En realidad, antes de estar en  la    Biblioteca Nacional, yo he venido a reuniones de Autopistas de la   Palabra, comprobación empírica de que estaba desde antes de que yo estuviera  aquí, expresión “yo estuviera aquí” lo suficientemente ambigua como para no  ahondar en la dificultad de mi situación. Siempre esa expresión me llamó la  atención y no es momento para desentrañarla.
 En realidad, lo que propone  Liliana Heer en todas las ediciones de estas jornadas es la posibilidad siempre  abierta de nosotros -y que tiene una nota de pudoroso escándalo- de comparar  regiones diferentes del espíritu, del conocimiento, de nuestras profesiones, si  es que las tenemos… En realidad, para mí el decurso de una vida es ir  desprendiéndose progresivamente de la idea de una profesión, a ver lo que  queda, pero no está mal que un decurso anterior de la vida sea el adquirir una  profesión.
 Yo -no sé Liliana- estoy en  la etapa de desprenderme ya, llegué al idealismo total, más allá de Berkeley y  de Hume y de otros sabios de esa naturaleza. Considero una evanescencia lo que  dice en este momento, con la suerte dispar que cada uno tiene cuando habla, se  puede o no decir cosas contundentes que tengan cierto valor colectivo o  comunitario por lo menos.
 Entonces, la palabra  concebida como autopista tiene cierto clima o cierta posibilidad de resolución  respecto a lo que sería la palabra como una forma de circulación, de vértigo,  de encadenamiento de sentido, de prosecución, de infinito, de tiempo. Pero  dicho en plural, “autopistas” -y si remitimos esta expresión a la compleja  trama de una ciudad- evidentemente la expresión “palabra” ahí ya viene a  colocar a la autopista en sucesivos dilemas: en el quiebre de lo infinito, en  los aspectos derivados de una circulación, en la resquebrajadura de la idea de  tiempo y por lo tanto, si podemos interpretar “autopistas de la palabra” de ese  modo, evidentemente, estamos ya en el nudo mismo de lo que intento decir cuando  me parece poder afirmar que una vida, es decir, la adquisición de una profesión  y los progresivos pasos que se dan para desconectarnos o desmentirnos respecto  a esa profesión. La Autopista de la   Palabra sería ese ejercicio, una ilusión de circulación progresiva y al mismo  tiempo un quiebre, en algún momento de la vida, de aquello que pensamos  progresivo y que nos hace demorar la misma cantidad de tiempo que tuvimos  oportunidad de construir ilusoriamente algo para pensar efectivamente en lo que  hicimos.
 En ese enclave están las  Malvinas. ¿Qué es un enclave? Es un enclave sumamente problemático de la vida  política Argentina, un enclave de la lengua entre otras cosas, porque aunque  haya petróleo, es un enclave de la lengua; aunque haya grandes cantidades de  pescado, de krill, ese pescado chiquitito, es un enclave de la lengua y aunque  haya habido una guerra, es un enclave de la lengua como bien está presente en  la novela de Rodolfo Enrique Fogwill, Los pichiciegos, que entre otras cosas  quiere demostrar que una guerra es un enclave de la lengua.
 Entonces, cada vez que decimos  la expresión “Malvinas”, acude a nuestro espíritu una suerte de temblor de no  saber bien lo que se está diciendo. Por supuesto que hay algunos personajes  inverosímiles de la Argentina, no hay país sin  personajes inverosímiles, un país, en realidad, es algo medio inverosímil. Lo  que habitualmente llamamos “inverosímil” es un porcentaje de personas que hay  en todo el país, en Argentina es bastante alto, un porcentaje inverosímil  bastante alto. Pero eso no estaría mal, si dentro de esos inverosímiles… No estaría  mal porque un país verosímil es poco creíble, como dicen los políticos. Un país  que es, de algún modo verosímil, con zonas bastante fuertes de inverosimilitud  es más interesante.
 Entre estos inverosímiles,  dicho a la manera barrial, están personas que acusan de cipayo por cualquier  cosa, no tienen la gracia que tenía un Jauretche, cuando decía “cipayo” porque  además no lo decía todo el tiempo y había una cierta sorna y una cierta gracia  de la desdicha que acude a la personas cuando tienen que elegir entre ser  verosímiles e inverosímiles en un país. Yo conozco un montón de pavotes que  andan por la Argentina en este momento, diciendo  “cipayo de aquí, cipayo de allá”, midiendo a ver qué se dice sobre las  Malvinas, de modo tal que sea algo que ellos saben que hay que decir sobre las  Malvinas, que ellos saben que está perfectamente predeterminado no sé desde qué  época remota y hasta qué otra época -es sumamente indefinible la historia de la  humanidad- por la cual la palabra “Malvinas” sea una especie de peñasco interno  del lenguaje, que nunca haya variado de significado, que siempre haya querido  decir lo mismo, donde siempre haya habido la misma cantidad de petróleo, la  misma cantidad de pescado y donde al mismo tiempo se pueda decir que hubo la  misma cantidad de guerras y la misma cantidad de documentos… Esa “mismidad”  sobre las Malvinas no corresponde.
 Y si se dijese que la  mismidad sobre las Malvinas es el contrato que tiene una población para decir  que, a partir de un despojo y de una usurpación, hay que usar un lenguaje que  tenga esa mismidad, esa identidad talmúdica, evidentemente, no es la mejor  manera de pensar de una forma efectivamente imaginativa, el itinerario común  que deben recorrer las dos partes de este territorio que llamamos “Argentina”.
 Las partes de este  territorio son muchas, pero la Argentina tiene una parte en las  Malvinas, que es Argentina, pero este “que es Argentina” son dos o tres  palabras que tienen que tener una fuerza tal en la demostración, de índole  diplomática, documental, literaria y poética, que el que dice “cipayo” a cada  rato no tiene. Por el contrario, nos aparta de la fuerza que hay que tener para  decir que puede haber un destino común entre una porción del territorio y el  territorio al cual pertenece.
 No son fáciles las formas  de decirlo, la expresión que sirve como apócope de toda esta reflexión es  “Malvinas argentinas”, pero esta reflexión es un punto de llegada muy profundo  o es una expresión de deseo que no tiene instrumentos en la lengua adecuados  para configurarse. Lo que estoy diciendo no es fácil que lo diga el canciller  ni cualquier empleado de la cancillería, no es fácil que lo diga un político ni  la presidenta, porque para eso, me parece, se pueden decir en jornadas como  estas, cuestiones como estas, en lugares como estos, que son figuras atípicas  de la expresión, pero absolutamente necesarias. En un país tiene que haber  figuras de la expresión y del lenguaje que digan lo atípico que deben ser las  cosas para que, efectivamente, la expresión “Malvinas argentinas” no sea un  pedazo granítico de la expresión que finalmente significaría una ahistoricidad  del tema, cuando el tema tiene una profunda historicidad. Con “historicidad”  quiero decir que la crea cada época, incluso, a veces la crea cada persona en  la forma en que se expresa sobre esos dominios. Por eso, cuando se dice que la  incorporación de las Malvinas… Esa incorporación también es un tema. Se dijo  “recuperación”, se dijo “recobrarlas”, todas las expresiones que se usan son un  hiato de la lengua respecto a una porción asegurada a la que habría que traer  otra que corresponda a la porción que no está asegurada. Ese movimiento de  traer lo propio al lugar donde el lugar ya asegurado declaró que aquello otro  es lo propio son síntomas de la lengua de mucha profundidad, donde es posible  decir que la política argentina que se hace hoy no está en condiciones de  decirlo y otro puede decir que no hay por qué decirlo, pero a mí se me ocurre  que sí hay que decirlo, quizás no del modo en que lo estoy diciendo yo.
 La incorporación supone  movimientos de cambio que implican el cambio también de la pieza que recibe  aquello que le pertenece y le es extraño por razones históricas. Para declarar  la pertenencia hay que reconocer de qué modo se produjeron elementos de  extemporaneidad, de heterogeneidad, de alteridad y de extrañeza que suponen  toda clase de teorías, por supuesto políticas y de la lengua, pero suponen  teorías literarias también. Hay un extrañamiento -los rusos lo dirían con una  palabra más interesante, “отчуждение”, seguramente la dije mal- que es una  fuerza de conocimiento que puede llevar a la unidad de las cosas, a las  interferencias mutuas entre las cosas, a la mancomunión. Y eso supone que el  que dice esto se considera con derecho -como efectivamente tiene derecho la   Argentina sobre las Malvinas-, tiene que abrirse hacia el mundo, abrirse hacia el  ser -dirían los filósofos del ser-, abrirse hacia lo otro que también puede ser  porque de lo contrario aparecen los paparulos que dicen “cipayo de aquí, cipayo  de allá”, que no son pocos en Argentina. Entonces, este es un asunto de  profunda importancia en relación a la cuestión Malvinas. Uno diría que el  paparulo soy yo, que vengo a decir estas cosas… Yo creo que no es así porque,  después de vivir mucho tiempo en la Argentina, condenados a la  interesante argentinidad en la que estamos todos los aquí presentes, estamos en  la obligación de pensar estas cosas por la profunda seriedad que tiene la  cuestión Malvinas.
 En ese sentido, la  literatura que produjo Malvinas es una literatura de asombroso interés, a veces  de mayor interés que la que han producido los políticos o los diplomáticos que  han tratado la cuestión. Y si no fuera así -porque hay muchos políticos y  diplomáticos que han dicho cosas muy interesantes sobre las Malvinas-  evidentemente no se puede pensar una nación sin algún tipo de fusión, por más  utópica que sea, entre su tradición literaria y poética y su tradición  político-diplomática. Por más que no es obligatorio para el político citar  poesía -porque el político que termina su discurso en la   Cámara citando una poesía suele ser trivializado tanto en la política como en  la poesía- no se trata de eso, de un régimen de citas ornamentales, se trata  efectivamente de pensar lo que es una nación, que es una fusión problemática,  no calculada, imprevisible, en general extemporánea de un conjunto de piezas  que están sueltas en la historia de la memoria y que se van fusionando en  ciertas unidades que tienen una operatividad válida a lo largo de la historia.
 Puedo citar un librito de  gran interés, que a mí siempre me pareció de los máximos libros que se  escribieron sobre el tema en Argentina, que es El nombre de la Argentina, de Ángel Rosemblat. Lo escribió un  polaco-judío que se enojó con la Argentina, se fue a vivir a  Venezuela, donde fundó el instituto de lingüística hoy llamado “Instituto de  Lingüística Ángel Rosemblat”, pero dejó una obra importantísima en la   Argentina, como es el caso de muchos inmigrantes de la   Europa posterior a la    Primera Guerra Mundial. En este caso, como digo, Rosemblat, un polaco-judío, un  apellido muy característico polaco-judío: Rosemblat. Y su libro a mí me parece  conmocionante porque no deja de decir nada de lo que hay que decir sobre  Argentina, pero hay un hilo de cómo la palabra -que hoy está como una suerte de  supuesto indiscutible de lo que decimos todos nosotros- se fue formando a  través de anónimos escritores, anónimos navegantes, gente codiciosa.
 Ese tema de la codicia es  muy interesante. Hay una crítica literaria, escritora muy interesante en  Argentina, Silvia Molloy, que prácticamente interpreta a Borges como un  estudioso de la codicia. Todos los personajes de Borges codician, codician el  mando, ser otros, esa codicia termina arruinándolos. Es muy interesante esa  formulación sobre Borges.
 Y todos estos codiciosos,  en Ángel Rosemblat, van formando algo de lo cual somos herederos no  problemáticos, si nos llamamos argentinos. Hasta Sarmiento era problemático  cuando decía ser argentino. En Conflicto  y armonías de las razas en América, que es un libro terrible, tremebundo,  él dice “quiénes somos y hasta dónde cuando argentinos nos llamamos” -con una  construcción inadecuada de la palabra, poniendo el verbo al final, que no es la  forma habitual de hablar o de escribir, salvo en inglés.
 Entonces, esa pregunta que  hasta Sarmiento estaba abierta, hoy parece que no está abierta. Y yo propongo  que siga abierta esa pregunta de quiénes somos y hasta dónde, cuando argentinos  nos llamamos, porque es la forma más segura de retomar el camino común con una  porción del territorio que nos pertenece y al decirlo así, estamos marcando la  alteridad en la que está ese territorio que nos pertenece.
 Entonces, toda la  literatura interesantísima que se escribió sobre el tema -ya dije, Los Pichiciegos, de Fogwill. Fogwill se  pasó pensando sobre esto toda la vida, pensando una manera totalmente  provocativa, quiso ser un infame, como los grandes personajes infames y hasta  cierto punto lo logró, cuando nos enojaba. Pero apenas nos enojaba y nos  dábamos cuenta que era una gran construcción literaria de él mismo y su  cualidad de personaje, terminábamos viendo la enorme potencialidad pedagógica  que tenía su construcción literaria, de su personaje llamado Fogwill y todo lo  que escribió.
 De modo que a Los Pichiciegos, la considero una novela  fundamental y no desdeño ninguna otra que he leído, no he leído muchas. La de  Gamerro también me parece una elaboración más lateral, pero sumamente  interesante respecto a que las Malvinas es algo roto en nuestras vidas.
 Y quiero citar otras dos  cosas más, para terminar, que son las que a mí más me gustan.
 Una, el libro de Paul  Groussac sobre Malvinas, que es un personaje que no es fácil pensar en la Argentina. Dije mucho lo de cipayo por un  pequeño enojo personal y uno habla de estas cosas para tratar de que se le pase  el enojo. Hay unos pavos que me han dicho cipayo por citar a Groussac. Bueno,  son personas que no entienden qué está pasando en Argentina.
 Groussac, por supuesto, fue  un liberal, conservador, en el caso Dreyfus estuvo totalmente en contra de  Dreyfus. En Francia, una porción muy importante de la vida literaria estuvo  totalmente en contra de Dreyfus y una porción -con los grandes escritores de la  época- minoritaria estuvo a favor de Dreyfus. Es el caso de Marcel Proust, que  no le gustaba a Paul Groussac porque era alguien a quien no le gustaba nada,  era enemigo del mundo, ataca a Víctor Hugo, a los Goncourt. No le gusta Proust  evidentemente, pero tiene algo de Proust él, cuando rememora la historia  Argentina, trae cosas de la modalidad francesa de la historia a la memoria, que  son de profundo interés.
 Escribe un libro sobre las  Malvinas, hace muchísimos años, que es el primer libro documentado sobre los  derechos argentinos. No lo problematizó tanto como lo hice yo, para Groussac  está tan claro, porque surgen de los archivos históricos de España, de Francia  y del lugar que se empezaba a llamar Argentina, a través de los balbuceos con  los que se iba poniendo nombre a las cosas.
 Ese libro es tan importante  que le acrecienta su importancia el hecho de que es el libro de un liberal. No  sería para nada asombroso que alguien que es un nacionalista, no liberal -y que  sabe perfectamente bien que el liberalismo es una porquería, que entregó el  país y demás- escribiera un libro diciendo “las Malvinas son argentinas”.
 Yo estoy en condiciones de  asegurar que para que las Malvinas se fusionen en un destino común con  Argentina -vulgo: Malvinas argentinas, la recuperación de las Malvinas- el  libro de Groussac es una pieza poderosísima, hoy, para el lector argentino y  para el europeo y tanto es así que lo vamos a presentar en Francia y, con la  colaboración de la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, también en  Londres. Porque si uno es embajador argentino en Inglaterra hoy, no se puede dar  el lujo de pensar livianamente y Alicia Castro no se da ese lujo, entonces lo  sabe perfectamente bien. Ese lujo se lo dan las personas que acá, en Argentina,  repiten viejos clichés, así que se van a apartar de cualquier pensamiento más  profundo sobre el tema.
 Entonces, el libro de  Groussac es un poco la exposición que los invito a ver en el primer piso de la Biblioteca Nacional, ahí están los documentos  originales, sobre todo los de Bouganville que son de 1750, en los que se basa  Groussac. Son documentos emocionantes, incluso más interesantes que los que  producen hoy los políticos argentinos que están involucrados en la causa de  Malvinas. Estos documentos tienen argumentos, a veces, más interesantes. Si uno  lee los argumentos de Manuel Moreno -el hermano de Mariano, que es el cónsul,  el embajador argentino en Londres, mandado por Rosas-, todas las  argumentaciones de Manuel Moreno a Groussac no le gustan, pero a mí me parecen  exquisitas, son argumentaciones desde un presente universalista, del pensamiento  del hermano que escribió los grandes textos en 1810.
 Y después quiero citar un  poema de Borges. El poema de Borges es un poema extraordinario y difícil  también, que rehuye cualquier connotación en relación a tratar fácilmente el  tema Malvinas. Malvinas es el alma desgarrada de un escritor cosmopolita y al  mismo tiempo muy argentino. Jorge Abelardo Ramos había dicho que Jorge Luis  Borges es un escritor inglés. Bueno, ese es un tema muy profundo, algo de  inglés tiene Borges, evidentemente, en los temas que lo preocupan. No lo tiene  en medias líneas, en cómo respira su lengua, una lengua enrarecidamente  criolla, pero es absolutamente criolla en su rareza. Y tiene toques de barnices  -seguramente algún  lingüista podrá aclararlo  mejor- de algunas sonoridades que vienen del inglés que es el idioma en el cual  también se educó, simultáneamente al castellano.
 Eso no lo hace menos  interesante, lo hace mucho más interesante. Y todo este tema, no precisaba  Ramos decir que era un escritor inglés, lo dice él en todos sus libros y cuando  lo dice, lo dice en términos que el inglés es una forma de alteridad -dije ya  muchas veces esta palabra, que es más bien del existencialismo que Borges  odiaba- que hace mover al sujeto, que presuntamente tiene una identidad, de una  manera mucho más creativa. Ese es el valor que tiene el poema “Juan López y  John Ward”. En realidad es un poema totalmente delirante, pero si lo escribe es  porque siente el absurdo de la guerra.
 Y ese absurdo de la guerra  es un elemento interesante también. Hay un tema de la guerra que es necesario  decir que es absurda. La guerra es totalmente absurda.
 El otro día lo escuchábamos  al general Balza -es un general de formación liberal e interesante cómo  relata  la batalla, hay que escuchar un  general narrando una batalla- y también dice que la guerra es absurda.
 El general está obligado  igual que Borges a decir que la guerra es absurda. O sea que por ese lado no  vamos a obtener ninguna crítica interesante al poema de Borges, porque no dice  “Malvinas argentinas”, dice “la nieve y la corrupción los albergaron” a Juan  López, que era el argentino que había aprendido inglés para leer a Cherteston  creo… a Conrad, perdón, justamente a Conrad, que es casi un historiador  latinoamericano y John Ward, que había estudiado el castellano para leer al  Quijote.
 Juan López había estudiado  en la calle Viamonte, donde daba clases Borges, la vieja Facultad de Filosofía  y Letras, con lo cual no tenía edad para ser conscripto en las Malvinas. A lo  mejor un oficial del ejército argentino que hubiera estudiado en la calle  Viamonte al 400. No puede ser ese caso, no puede ser eso ¿no? No existía ese  caso ni existe ahora tampoco. De modo que sólo podía ser un conscripto de 40  años… Tampoco era un conscripto, por más demorado que se hiciera la conscripción  en esa época, con 40 años, no podía ser un conscripto.
 Todo ese anacronismo de  Borges es muy interesante porque son dos arquetipos nacionales que lo que  tienen de profundo es que son dos arquetipos literarios. “La nieve y la  corrupción los conocieron”, quizás no sea la mejor interpretación, pero es lo  que más pudo acercarse Borges a algo que era escandaloso para él, la guerra  entre Argentina e Inglaterra. Sin rebajar la noción de lo escandaloso y de lo  absurdo que es una guerra, queda para nosotros y quizás para estas jornadas,  ver qué intervención tiene el mundo retórico en la comprensión de esa guerra.  Para mí también fue una guerra absolutamente innecesaria, como lo son todas las  guerras, pero esta declaración del humanista no puede cegarnos al hecho de que  las guerras tocan a nuestra puerta permanentemente y que muchas veces nuestros  pensamientos son pensamientos de guerra.
 En ese sentido me parece  que hay un toque de atención, en la poesía de Borges, realmente interesante. No  limita para nada los derechos argentinos sobre las Malvinas el hecho de que el  máximo escritor de la lengua castellana se hubiera sentido sorprendido y se  hubiera sentido acongojado. Son hechos a favor de los títulos que tiene la   Argentina sobre las islas. No hubo un poeta inglés que escribiera eso mismo al  revés.
 De modo que esos títulos a  favor pueden surgir de la práctica política, del pensamiento diplomático y  surgen, exactamente, de los lugares donde se fabrica el idioma, o sea el lugar  donde se discuten las metáforas, se descubren las biografías de cada uno en  relación a las lecturas.
 Por último, no sé si estoy  interpretando lo que pensaban Liliana y también Frydman -me olvido que Frydman  siempre colabora o es coorganizador de las jornadas- al darle este giro, pero  es una introducción apenas, ya Liliana dirá lo suyo.
 Al ponerla muy  politizadamente -digo, Liliana- se me ocurrió que a todos nos “atraviesa” -esa  palabra creo que se inventó en Argentina, en alguna facultad argentina se  inventó- Malvinas de muchas maneras y elegí ponerle este tinte político, un  poco inquieto por cómo escucho hablar del tema, cómo me escuché hablar a mí del  tema y cómo escuché que estos personajes que mencioné, pavotes de la   Argentina, se mueven apartándose si se quiere, mucho más de lo que acercando la  cuestión Malvinas a lo que nos debe obligar, inevitablemente, a pensar de nuevo  la Argentina, ese es el valor profundo  que tiene, a pensarla otra vez. Muchas cosas obligan a pensar de nuevo a la   Argentina: un corte de calle en la Villa 31… YPF obliga a pensar  otra vez la    Argentina. Los tres o cuatro grandes temas que hay hoy en la   Argentina -Islas Malvinas es uno de ellos- es sólo bajo la condición que obliguen  a pensar el país, que los podemos considerar propiedad de nuestro propio  lenguaje.
 Muchas Gracias
   Liliana Heer             Cuando los márgenes entre  ficción y realidad se estrechan, los interrogantes comienzan a formar parte de  la zona interior del mundo en brete, ese extenso túnel donde las palabras no se  deslizan, trituran los acontecimientos, algunas veces para proteger, otras para  completar o manipular. Ante el veneno mediático, Fogwill modula esa materia en  erosión -otoño del 82- y escribe Los  Pichiciegos. Novela “contra una manera estúpida de pensar la guerra y la  literatura”. Otra nieve: horizontal, pastosa, amarilla, marrón. Otros códigos:  del mandar, del obedecer, de la capilla, de tierra adentro. Goces y hábitos  insertos por púas de pertenencia. Una sola consigna: subsistir, desertar,  repeler placebos patrioteros. Adiós a la memoria moral, a la trasmisión  “ciruela” y sus variados uniformes. El humor de Los Pichiciegos sostiene un  cauce ético sin relax, abre a martillazos el debate sobre la tortura -agua  electrizada de la época. Cero secreto del Polichinela, cero certeza, un  torbellino de voces. Escribir violenta.
 Llevar al lenguaje más allá  del cierre, ni cálculo ni espectáculo, voluntad poética de cifrar el engaño, la  imposibilidad, el silencio. “Cuatro estacas clavadas en la tierra negra roja de  Malvinas ….Y todo lo que no sabemos, todo lo que no queremos saber, todo lo que  no imaginamos se expande … ”, Mario Sampaolesi.
 El vacío, el espacio donde  impera esa NADA de soberanía que Bataille pulsa cuando alude al cuerpo ante la  muerte. Ser fuera de sí, exterior, irrecuperable, ser sólo tanteo, agujero,  borrador en disolución. “Los rincones de la noche / no son de la noche / ni  rincones / ni sueños / ni pesadillas / Los rincones de la noche/ son tan sólo /  ensayos de la muerte. Hugo Sánchez, Sobrevida.
 Esos bravos impulsos, la  inmediatez de la carne, sus resortes cuasi religiosos abiertos al devenir,  expuestos al esplendor enigmático del estremecimiento. Todo y nada contra las  comisuras del yo lírico, ¿quién no supo temblar con El canto del Corneta?  Aquel  arrebato íntimo, extraño, desesperado, voluptuoso, más pleno que el propio  aliento. “Cuando uno está por matar / es cuando más quiere la vida // Se corre  se saltan cuerpos / mientras  se escucha  / ¡Oh! ¡Dios! ¡Ah! /como cuando se hace el amor” Gustavo Caso Rosendi, Soldados.
 Vuelvo atrás, más de un  siglo y medio atrás para situar internas. Vicios de lectura, salpicaduras,  conjeturas. Alfredo Palacios menciona un Juan y un John. Doblaje de Juanes,  gobierno de Rosas, primavera de 1828.
 Primera secuencia: El Sargento Juan Mestivier viaja -de Buenos Aires a  las Malvinas como comandante interino en la goleta Sarandí- a las órdenes del  teniente coronel de marina José María Pinedo.
 Segunda secuencia: Pinedo está fuera de escena cuando asesinan a Juan  Mestivier. El último día del año después de recorrer las costas, se encuentra  ante el incidente (seis soldados bajo revista de un ex esclavo del Regimiento  de Patricios se amotinaron, mataron, violaron).
 Tercera secuencia: La  goleta Clío entra en puerto Egmont el 2 de enero de 1833.   Pinedo recibe esta nota y la satisface: “Es  mi intención izar mañana la bandera nacional de la Gran Bretaña en tierra, por lo tanto solicito que tengáis  a bien arriar vuestra bandera y retirar vuestras fuerzas llevando también todos  los depósitos, etc., que pertenezcan a vuestro gobierno. Soy, señor, vuestro  humilde y muy obediente servidor. John Onslow”.
 Pornográfica  subordinación subordinante. ¿Habrá desconocido Borges la efectividad de estos  modales cuando escogió llamar Juan y John a los personajes de su poema?
 Es ineludible citar la  resonancia asertiva de Lacan, su apelación a la renuncia de quien no pueda  unirse a la subjetividad de la época. Grüner, Jinkis, Gusmán, Alcalde, Savino y  Grisafi, hacedores de la revista Sitio -creación colectiva sin pido gancho de  ocultamiento individual- ante la invasión de Malvinas se pronunciaron mientras  tanto y después no sólo en la vía “intersticial” como acostumbraban. Acertados  en dar a la letra potencia de interpretación política, en caliente asumieron el  reto entre realidad y escritura sin temer excederse ante el shock, ni sacarle  el bulto a la impotencia. Léase un ácido travelling por diversas intervenciones chirles, seguidas por tomas de partido obnubiladas  ante la duplicidad del enemigo. Y algo más, los autores de Entredichos, enunciaron cambios posibles, efectos esperables. “Una  ilusión no es lo mismo que un error ni es necesariamente un error”, escribió  Freud. Jinkis, en Sitio 3, Del Exilio,  alude a otra frase de Freud: “Ningún escrúpulo podrá inducirnos a eludir la  verdad a favor de pretendidos intereses nacionales”, aclarando que no es lo  mismo quien se divide por arriesgar todo en algo, que aquel que se multiplica para  ser uno en todas partes.
 Continúo, los autores  esbozaron la sospecha de no seguir siendo los mismos. Tampoco parece el mismo  autor de los dos Juanes, el Borges que unos años después escribe “La milonga  del muerto”. Sin duda, en el título hay un pronunciamiento, el rumor de dos  orillas, la reunión, el criollo, el gaucho, el payador, la Pampa húmeda, la Patagonia. En claroscuro los reflejos donde espejea la  denuncia y resalta doblemente la omisión -con la salvedad de la advertencia y  la sordina del paréntesis: “… Lo he soñado mar afuera / en unas islas aciales.  / Que nos digan lo demás / la tumba y los hospitales.// Una de tantas  provincias / del interior fue su tierra / (No conviene que se sepa / que muere  gente en la guerra)…
 Ante la acción, acción.  Contra las cómplices construcciones, los mea  culpa, la generalización, los psicologismos: León Rozitchner. De la guerra “sucia” a la guerra “limpia”.  Ante los hechos cegadores, otra manera de mirar; en alerta voluntad teórica, en  permanente llamado a la coherencia, a la imperiosa necesidad de repeler “la  zona gris” de vergüenza inoculada.
 Habiendo leído o no a  Samuel Johnson, Néstor Perlongher -“La ilusión de unas islas”-  podría haber suscrito que el sonido y la  fuerza no siempre van juntos, que “la disputa sobre unos trozos de tierra en  los desiertos del océano -casi escapadas a la vista de los hombres- sólo  prueban el ruido de un salvaje animal hambriento”, 1771.
 Con frecuencia, en otro  registro, la voracidad es aviesamente encausada por  negocios mediáticos. Banderas en los balcones de Daniel Ares puede leerse como  metáfora del tráfico de noticias de una  sociedad beneficiada por encabalgar streep  tease y censura. Todos opinan como si valiese todo. ¿Será necesario hacer  hincapié en la avidez de la prensa mayoritaria, nutrida por pensadores “hoy”  incontinentes privados de capacidad de espera?
 La espera es parte del  mientras tanto creativo, condensa el núcleo lúcido de la ficción. “Una mosca,  recién atrapada en la tela de araña, mientras la araña, repleta de haber  comido, tarda en llegar, puede pasarla bastante bien si se relaja mientras  espera”, Las islas de Carlos Gamerro.  Novela puzzle,  proliferación exasperada de géneros y  humores, maqueta de maquetas. Un escenario espejado, torres gemelas en Puerto  Madero -antes de la caída del World Center-, gemelas como Malvina y Soledad,  hijas de la protagonista gestadas bajo tortura. Duplicado el padecimiento en  Félix -ni feliz ni Fénix- sobreviviente de una guerra impune. En la puesta  ficcional, Gamerro entre numerosas salidas invierte el desenlace, fracasan los  ingleses -sin recurrir al I Ching   como Philip Dick en El hombre en  el castillo sino a la tecnología piratesca.
 Trazar una línea sobre la  superficie de la experiencia, aspirar la materialidad de cada tono, la infinita  descomposición de los recuerdos, caleidoscopio y “ratonera” en ritornelo  diferido, articulación privilegiada que combate la transitividad del discurso  rebajándolo a su condición de fantoche. Partes  de guerra de Graciela Speranza y Fernando Cittadini.
 “¿Qué ven sus ojos?” Así  convocan María Guembe y Federico Lorenz, hacia un ascenso que sumerge temporal  y espacialmente en la tensión de la guerra. Cruces.  Idas y vueltas de Malvinas es una usina de vivencias -textos, testimonios,  relatos, ficciones, cartas, entrevistas, imágenes. A manera de epígrafe y  dedicatoria, se lee: …Este libro es un homenaje a los que combatieron y  murieron en Malvinas sin la posibilidad de elegir hacerlo. A los  sobrevivientes, heridos en el cuerpo y en el alma durante y después de la  batalla. A los que decidieron morir antes que vivir con la guerra después del  14 de junio de 1982.
 No se trata de una cuestión  numérica, treinta años tiene un eco abismal: nuestros treinta mil  desaparecidos.
 |